Courses

Seminario Intensivo en Metodología de investigación para Ciencias Sociales

Este seminario está pensado especialmente para instituciones universitarias que requieran aumentar su producción científica, por lo que está dirigido al fortalecimiento de las competencias, capacidades y herramientas de investigación de profesores y estudiantes de postgrado. Está diseñado en cuatro módulos de aprendizaje que van desde los fundamentos de la investigación científica hasta las estrategias de difusión y visibilización de la investigación.

Duración: 50 horas de docencia y 100 horas de trabajo del alumnado.

Módulo I. Aspectos generales de la investigación y estrategias de búsqueda de literatura científica

  • La investigación: Fundamentos, pasos para llevarla a cabo, enfoques, diseños, alcances y medios.
  • Revistas científicas: Selección, criterios de calidad, bases de datos de alto (JCR/Scopus) y mediano impacto.
  • El artículo científico: La redacción científica en Ciencias Sociales.
  • Otros medios de publicación científica: Comunicaciones en congresos, informes, actas y libros/capítulos científicos.
  • Criterios de búsqueda de material referencial: Pertinencia, idoneidad y actualidad.
  • La lectura analítica, el benchmarking y la matriz de resumen en la investigación social.
  • Los diseños cuantitativos, cualitativos y mixtos.
  • Definición de objetivos e hipótesis de la investigación.
  • Crearse un ID de investigador: ORCID, Google Scholar, Research Gate y Academia.Edu.

Módulo II. La redacción científica

  • La introducción: Actualidad, contextualización y justificación de la investigación.
  • El marco teórico: Estructura, idoneidad, pertinencia y actualidad. Estado del arte o de la cuestión.
  • Definiciones de las temáticas teóricas de interés según los objetivos: Estrategias.
  • Normas de citas y de referencias (en especial, APA 6ta. Edición).
  • Materiales y métodos: Tipos de alcance de la investigación, elección del diseño, instrumentos (validez y factibilidad), muestra (y población), selección de la muestra, tipos de muestra y de muestreo.
  • Redacción del marco metodológico: Principales estructuras.
  • Análisis de resultados y su triangulación por variables.
  • Conclusión: Resumen de hallazgos, limitaciones y prospectivas.
  • Discusión: ¿Cómo redactarla?

Módulo III. Métodos cualitativos y cuantitativos

  • Tipos de métodos cualitativos: Revisión del Estado de la Cuestión, Teoría fundamentada, análisis etnográfico, diseños narrativos, diseños fenomenológicos, diseños de investigación-acción, estudios de caso cualitativos.
  • Principales métodos para recolección de datos cualitativos: Observación participante, observación no participante, análisis de contenido y del discurso, focus groups, entrevistas, Delphi, grupo nominal, historia de vida.
  • Sistemas informáticos de análisis de datos cualitativos (AtlasTi, MaxQDA, NVivo, Etnograph, Decision Explorer).
  • Problemáticas más importantes en el uso de diseños cualitativos.
  • Principales métodos cuantitativos: Encuesta, análisis de clúster, análisis de redes sociales y de información, big data.
  • Técnicas de construcción de escalas (instrumentos de recolección de datos).
  • Selección de la muestra idónea.
  • Procedimientos de recogida de datos.
  • Sistemas de encuestas en línea (SurveyMonkey, GoogleForms, etc.)
  • Evaluación de fiabilidad y validez con prueba piloto.
  • Análisis paramétrico y no-paramétrico.
  • Sistemas informáticos de análisis cuantitativos (SPSS, R, entre otros).

Módulo IV. Selección de revistas y envío de manuscritos

  • Selección de la revista.
  • La radiografía de las referencias.
  • Normativa de la revista y chequeo previo.
  • La cover letter y la correspondencia con editores.
  • El sistema OJS.
  • Tipos de resultados de revisión: Aprobado, aprobado con modificaciones menores, aprobado con modificaciones mayores y rechazado.
  • Gestión del rechazo: Informes de revisión.

Nota: Se pueden impartir los módulos por separado en forma de cursos.

Claves para publicar en revistas científicas de impacto

Este curso está dirigido a profesores y alumnos de postgrado que dominen y tengan experiencia en investigación. Como objetivo principal persigue dotar al alumnado de claves y estrategias para publicar en revistas científicas de alto impacto (JCR y Scopus), que van desde el conocimiento de las publicaciones del área hasta la formulación de las investigaciones.

Duración: 16 horas

  • Revistas científicas de impacto: Naturaleza, búsqueda e intereses.
  • Bases de datos principales (JCR, Scopus y A&HCI).
  • Estrategias de selección: Temática, alcance y enfoques prioritarios.
  • Estrategias de atención: Monográficos, internacionalización y referencialidad de los autores.
  • Estrategias de preocupación: Normativas, tasas de rechazo, tiempo de espera.
  • Red global (anti-endogamia de los enfoques).
  • El idioma como clave de bóveda.
  • La lógica de las citas: ¿Cómo saber si mi tema es de interés para la publicación? (Claves y trucos).
  • Leyendo la referencialidad de los autores: Scholar, ScopusID y ORCID.
  • Convirtiendo a un autor en una referencialidad: Redes sociales científicas, difusión por repositorios, blogs académicos y Congresos.
  • Relaciones Públicas académicas y SEO Académico.

Comunicación y marketing político y electoral

Esta actividad formativa se dirige a toda persona, institución o partido que desee profundizar y actualizar sus conocimientos acerca del manejo estratégico de la comunicación política y electoral. Con un enfoque analítico y reflexivo, este curso está formulado con una visión teórico/práctica con el fin de que los participantes puedan aplicar herramientas específicas en el campo de la consultoría.

Duración: 16 horas.

  • Creación de realidades a través del discurso público.
  • Aspectos introductorios de la opinión pública en el ecosistema digital.
  • El discurso político: Planificación, estructura y efectos.
  • La comunicación y el marketing político en escenarios polarizados.
  • Marcos de referencia, disonancia cognitiva y espiral del silencio.
  • Líderes y liderazgos de opinión: El bandwagon effect.
  • El sesgo de deseabilidad social.
  • Claves para la persuasión.
  • Fases de preparación del discurso público: Identidades, ideologías y argumentarios.
  • Practicum: El discurso político (planificación de mensajes estratégicos).
  • La propaganda: Asuntos centrales de integración.
  • El manejo de la imagen, la reputación y otros elementos intangibles.
  • Grassroots y movimientos sociales.
  • Redes sociales: Dinámicas de la gestión de comunidades en la comunicación política.
  • Los sentimientos de eficacia, alienación y cinismo.

Gestión comunicacional de crisis

Este curso tiene como finalidad dotar a sus participantes de los conocimientos y competencias necesarias para prevenir las crisis comunicacionales, así como también para saber responder estratégicamente ante un escenario de crisis. Está diseñado con una visión más práctica que teórica, haciendo especial énfasis en el diseño de manuales operativos de gestión de crisis, la identificación de amenazas, el control de daños y la simulación del war room o comité de crisis. Está dirigido principalmente a organizaciones de carácter público o privado, gabinetes de comunicación, empresas del ramo de la consultoría/asesoría en comunicación estratégica y para universidades.

  • La institucionalización de realidades a través de la información.
  • La marca y los activos intangibles: Conceptos y aspectos generales.
  • Crisis comunicacional: Conceptos, elementos y el statu quo.
  • Radiografía de las crisis corporativas e institucionales.
  • El Key Issues Management y la planificación por escenarios.
  • Estrategias comunicacionales: Respuestas institucionales, herramientas y recursos.
  • Prevención de crisis y control de daños.
  • Relaciones con los medios.
  • El comité de crisis.
  • El Plan de Comunicación de Crisis.
  • Practicum I: Simulación de escenarios de crisis.
  • Practicum II: Estudio de caso.

Duración: 16 horas.

Contact me for more information

    [recaptcha]