Entradas

Satirical Fake News and Political Cynicism in Youth

Esta investigación explora la correlación entre el nivel de consumo de información formal y realidad percibida de fake news, así como la influencia que tienen estas últimas con las actitudes políticas de eficacia, alienación y cinismo. Para ello, se aplicó una encuesta por muestreo probabilístico por conglomerados a estudiantes de grados y postgrados afines a las Ciencias de la Comunicación (n=682) de España, México, Perú y Venezuela. Los resultados evidencian una relación inversamente proporcional entre el consumo de información formal y realidad percibida de las fake news y una moderación directa entre realidad percibida de estas y los sentimientos de alienación y cinismo.

Populist Attitudes and Media Trust in Spain and Colombia

El populismo ha experimentado un crecimiento preocupante en la última década en diferentes enclaves del planeta. Este proceso, de cariz globalizador, se ha visto potenciado por las características de inmediatez, interacción y participación de las redes sociales, los cibermedios y otras plataformas digitales. En este contexto, la percepción que la juventud confiere a este tipo de fenómenos constituye un campo de estudio de gran interés para las Ciencias Sociales. Esta investigación examina las correlaciones entre las actitudes populistas, la percepción de la opinión pública y las opiniones sobre los medios de comunicación en estudiantes de Ciencias de la Comunicación de Colombia y España. Metodología: A partir de un enfoque exploratorio-correlacional y un diseño cuantitativo, la presente investigación ha analizado las reflexiones y las prioridades de un grupo de n=499 estudiantes de grados y postgrados afines a Ciencias de la Comunicación de Colombia y España. Resultados: El estudio ha corroborado el papel protagónico que desempeñan las redes sociales en la formación de opiniones radicales, al tiempo que se detecta una caída del influjo de la televisión entre el público joven. Además, el trabajo establece que el índice de percepción de la opinión pública resulta mayor en España, mientras que el de percepción mediática o el de actitudes anti-elitistas son superiores en Colombia, y no se evidencia una clara articulación entre las actitudes populistas y una ideología política de extremos. Conclusiones: Las correlaciones examinadas constatan una tendencia al desapego y descrédito hacia la política en general, en especial por la población joven, que afecta a los actores y a las instituciones. Alude a la preferencia de este grupo poblacional por interactuar e informarse en las plataformas digitales y presenta actitudes populistas, sin clara identificación ideológica, pero con una clara tendencia hacia la simplificación de los mensajes, por lo que se enfatiza en la necesidad de educar la mirada crítica de la ciudadanía y de trabajar en la media literacy como una estrategia crucial frente al crecimiento y expansión del populismo. 

Language, Media, and Public Opinion: Digital Realities

Este trabajo analiza cómo los medios de comunicación construyen realidad social mediante el lenguaje. La realidad social es revisada como un constructo discursivo fundamentado en el principio antrópico de la información y en el axioma watzlawickiano de que “es imposible no comunicar”. Se tiene como objetivo principal analizar cómo el concepto de “opinión pública” ha evolucionado con el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Para ello, se ha realizado una revisión crítica de la literatura científica, realizando un mapeo por las bases de datos WoS y Scopus, para luego determinar a partir de un estado de la cuestión cómo se forman las nuevas definiciones de opinión pública, entendiendo así el ecosistema mediático y las interacciones de los individuos en el plano de la comunicación digital. Como conclusión principal se destaca que la opinión pública ya no es solo creada unidireccional y monopólicamente a través de los medios de comunicación convencionales, sino también con la interacción y participación de la “audiencia prosumidora” en el seno de las redes sociales. Sin embargo, esto no es indicativo de que se ha perdido por completo el rol de los medios de comunicación en el control social a través de estrategias como el framing (encuadre) y priming (priorización) e incluso han surgido, a partir de esta construcción interactiva de las realidades, nuevos vicios informativos como las fake news (noticias falsas).

Twitter and Political Polarization in Colombia

La plataforma digital Twitter se ha vuelto para los candidatos presidenciales una herramienta fundamental para generar un acercamiento con la ciudadanía y expresar las bases fundamentales de su plan de acción en caso de ser elegidos. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la comunicación política a través de Twitter durante la campaña electoral hacia la presidencia de Colombia en el año 2018. A partir de una investigación de diseño cuali-cuantitativo, de corte descriptivo y alcance correlacional, se analizaron las cuentas de Gustavo Petro (@PetroGustavo) e Iván Duque (@IvanDuque) durante el mes previo a la primera vuelta y los veintiún días previos a la segunda vuelta del proceso electoral. Específicamente, se examinó el número de seguidores que ostentaban estos perfiles y, en cuanto al contenido de estos, se indagó cuáles fueron los temas en los que hicieron hincapié los candidatos.

Chávez’s Rhetoric and Political Demonization

El presente artículo tiene como objetivo analizar el discurso público del ex presidente venezolano Hugo Rafael Chávez Frías (1998-2013) en función de determinar la tendencia de demonización de su oposición política en el contexto venezolano e internacional. La evaluación se realiza a través de la clasificación de los extractos de las declaraciones y frases de la que los medios impresos en su versión digital se hicieron eco la semana posterior al anuncio de su muerte.

Venezuela’s Political Discourse on Twitter

Se analizarán cuantitativa y cualitativamente los mensajes de los representantes más importantes del gobierno y la oposición venezolana a través de sus cuentas en la red Twitter, mediante el análisis de contenido de base interpretativa, en función de identificar y evaluar la propensión discursiva en este espacio digital a la demonización y en consecuencia, la ampliación de la polarización y el antagonismo existente en ese país. Entre los principales resultados se encuentra que se ha trasladado la tónica de enfrentamiento al escenario digital, se profundiza la demonización y la in-visibilización de la «otredad» y se utilizan las redes sociales como medio de control social para desmovilizar las acciones democráticas de la disidencia.