Entradas

History of Communication Research in Latin America

Este trabajo tiene como objetivo realizar un recorrido cronológico acerca de la investigación en Comunicación en Latinoamérica, identificando sus principales hitos y precisando si epistemológicamente ha existido una Escuela Latinoamericana de Comunicación. El método utilizado es la revisión crítica de literatura académica, organizando los aportes en decenios estructurados y el cotejo de los hallazgos con relación a otros estudios de la materia. Los principales resultados destacan que ha habido períodos de desarrollo epistemológico independiente, aun cuando no existe uniformidad en la producción y difusión científica. Asimismo se destaca el papel integrador que han tenido los esfuerzos asociativos de la investigación latinoamericana.

History of Censorship: From Rome to Cuba

La presente investigación analiza históricamente los métodos de censura en los principales hitos de la humanidad. La cronología inicia en la edad antigua adentrándose en las estratagemas e iniciativas de los griegos y los romanos. Posteriormente revisa la edad media desde la posición europea y de las américas colonizadas; para luego analizar la post-revolución francesa, la segunda guerra mundial y la transnacionalización de las comunicaciones. Subsiguientemente entra en la era contemporánea explorando los métodos de consignas de la España franquista y adentrándose en los principales modelos de censura en países de libertad de expresión restringida desde la década de los cincuentas como Corea del Norte y Cuba. Este recorrido cronológico busca in -da gar sobre las mutaciones que se suscitan en las estratagemas de censura y desinformación desde el poder, con el fin de indagar auto reflexivamente sobre el papel de los ciudadanos en el cuidado de los medios y la libre ex presión como instituciones fundamentales de la democracia y el régimen de libertades individuales. Como resultado se pudo entrever con meridiana claridad que los métodos de censura no han cambiado en los ejemplos históricos más contemporáneos con respecto a sus pares más antiguos, sino que se han realizado adaptaciones a la mediamorfosis según el momento histórico.