Educomunicación y media literacy: Espacios de referencia en divulgación científica y académica en español

La presente investigación realiza una revisión pormenorizada de los principales espacios de divulgación de investigaciones sobre educomunicación y media literacy en Iberoamérica, tomando como referencia revistas de alto impacto (JCR/Scopus), publicaciones en índices emergentes (ESCI), publicaciones históricas de reconocida trayectoria y congresos de referencia internacional. En el ámbito de las revistas científicas de alto impacto se evidencian espacios reducidos para la publicación en español, lo que deviene en altas tasas de rechazo. Sin embargo, algunas revistas del Emerging Sources Citation Index (ESCI) han mejorado su posicionamiento relativo, cogiendo el testigo de la temática de educomunicación. Asimismo, se revisan algunas publicaciones históricas de la comunicación y la educación, como la Revista Comunicar, especialista en la materia, Chasqui, Estudios Venezolanos de la Comunicación, Contratexto y Comunicação & Educação, algunas con más de 50 años de existencia. Se concluye con una enumeración de los principales congresos internacionales de la temática, para ofrecer, en definitiva, una especie de mapping sobre los principales espacios de difusión de esta temática en nuestro idioma.

Comportamiento del mercado digital respecto a la moda sostenible: Estudio de caso de influencers españolas

La presente investigación tiene como objetivo analizar el rol que desempeñan algunas influencers de moda de ropa femenina en España en la promoción de marcas sostenibles con iniciativas basadas en la economía circular. Para ello, se realiza un análisis de contenido de corte cuali-cuantitativo a 15 vídeos de la categoría Haul de las tres principales YouTubers españolas de la categoría de moda, teniendo como criterio de análisis la promoción o colaboración con marcas de moda sostenibles o que promueven un discurso a favor del medio ambiente. Entre los principales resultados se destaca que no existe una correlación directamente proporcional entre la presencia de prendas ambientalmente sostenibles en los vídeos y su índice de interacción (reproducciones, me gusta y comentarios). Tampoco se evidenció en los vídeos analizados que las YouTubers indicaran expresamente cuáles marcas tenían prácticas ambientalmente responsables. Se concluye que las marcas deben incluir en sus acuerdos comerciales con influencers la obligación de señalar que las prendas son fabricadas con prácticas ambientalmente responsables, no solo para mejorar su exposición pública, sino también para presionar a otras empresas del sector a seguir el camino de la producción sostenible.

Retos de la enseñanza del periodismo en la era digital

La innovación en y para la enseñanza del periodismo emerge como la clave urgente para hacer frente a esta realidad, y se debe destacar que no solo se trata del aprendizaje de nuevos medios, plataformas, interfaces y formatos, sino también de la ética, los valores y los principios rectores de la responsabilidad informativa. En este sentido, más que por las competencias tecnológicas y digitales, el «nuevo periodismo» debe velar por el cumplimiento de sus obligaciones sociales y por un compromiso ciudadano, papel protagónico del gatekeeping que se encamina a proteger nuestras libertades y derechos, así como visibilizar las realidades que el poder y las clases dominantes no quieren que se expongan.

Análisis de investigaciones iberoamericanas en el campo de la comunicación y la opinión pública

En el presente artículo se identifican las temáticas de interés en el estudio del campo de la opinión pública y las técnicas de investigación predominantes en el abordaje del objeto de estudio, a través de una revisión en la base de datos Scopus de los artículos de investigación pu blicados por investigadores latinoamericanos, así como de España y Portugal (Iberoamérica) en los últimos tres años. Por medio del análisis de los hallazgos, asistido por el programa de análisis cualitativo NVivo11, se confirma el predominio de las investigaciones sobre la comunicación digital, especialmente en plataformas de redes sociales digitales, tales como Twitter.

Manual de Gestión de la Comunicación Corporativa

El presente manual busca ser una obra de referencia pedagógica para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación corporativa, diseñado en función de una estructura didáctica piramidal, comenzando con la «radiografía» de algunos activos intangibles fundacionales de las organizaciones -como personalidad de marca, identidad, cultura e imagen corporativa-, pasando por los programas y estrategias para gestionar la comunicación, hasta llegar a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), la reputación corporativa y las crisis organizacionales. Es decir, se intenta explorar esta materia desde lo más general a lo específico. Con el fin de ser ilustrativos, en el desarrollo de cada capítulo se han intentado esclarecer los conceptos mediante ejemplos, simulaciones y ejercicios prácticos, de manera que este texto sirva también como guía de formación a futuros comunicadores corporativos y relacionistas públicos, así como una obra de consulta para las organizaciones y sus Dircom. Asimismo, al finalizar cada capítulo se ofrecen unas preguntas para el debate, que pueden servir como ejercicio de actualización y discusión de saberes y opiniones, que resultan muy útiles tanto para el aula, como para la definición de estrategias en la praxis corporativa. La intención de este manual es que el lector y el discente comprendan la importancia capital de la comunicación estratégica, tema que ha evolucionado con la organización, potenciando las habilidades de las entidades, convirtiéndolas en agentes de cambio y transformando las dinámicas comunicacionales en verdaderas conversaciones que generen intercambios y relacionamientos estables, responsables, transparentes y coherentes.

El lenguaje como creador de realidades y opinión pública: análisis crítico a la luz del actual ecosistema mediático

Este trabajo analiza cómo los medios de comunicación construyen realidad social mediante el lenguaje. La realidad social es revisada como un constructo discursivo fundamentado en el principio antrópico de la información y en el axioma watzlawickiano de que “es imposible no comunicar”. Se tiene como objetivo principal analizar cómo el concepto de “opinión pública” ha evolucionado con el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Para ello, se ha realizado una revisión crítica de la literatura científica, realizando un mapeo por las bases de datos WoS y Scopus, para luego determinar a partir de un estado de la cuestión cómo se forman las nuevas definiciones de opinión pública, entendiendo así el ecosistema mediático y las interacciones de los individuos en el plano de la comunicación digital. Como conclusión principal se destaca que la opinión pública ya no es solo creada unidireccional y monopólicamente a través de los medios de comunicación convencionales, sino también con la interacción y participación de la “audiencia prosumidora” en el seno de las redes sociales. Sin embargo, esto no es indicativo de que se ha perdido por completo el rol de los medios de comunicación en el control social a través de estrategias como el framing (encuadre) y priming (priorización) e incluso han surgido, a partir de esta construcción interactiva de las realidades, nuevos vicios informativos como las fake news (noticias falsas).

Revisitando la escuela de Frankfurt: Aportes a la crítica de la mercantilización de los medios

El presente artículo analiza el pensamiento crítico de la comunicación de masas y las industrias culturales, desde una perspectiva epistemológica de los medios como creadores y formadores de realidades sociales a favor de la mercantilización y del modelo del hombre-consumo. Se revisan los aportes clásicos de los pioneros de la escuela de Frankfurt (Horkheimer, Adorno, Marcuse y Habermas) en función de los debates que generaron con sus pensadores coetáneos. Posteriormente, se realiza una correlación teórica de las líneas ontológicas y epistemológicas de esta escuela con los aportes de Walter Benjamin, Antonio Gramsci, Leo Löwenthal, Oskar Negt, Axel Honneth y Siegfried Kracauer sobre las industrias culturales, revisando estos teóricos a la luz del actual ecosistema comunicativo. Como principal conclusión, emerge una misma línea de pensamiento crítico que sugiere que, aunque las tecnologías permitan la pérdida monopólica del podio discursivo social por parte de los medios de masas, se sigue manteniendo un ecosistema dominado por las relaciones de mercado y consumo y se crean nuevos tipos de vicios y peligros en el control social y la manipulación mediática.

Diseño de un instrumento para la evaluación de la alfabetización mediática en adolescentes

La presente investigación ilustra el proceso de realización e implementación de un cuestionario de 42 preguntas que permite conocer el nivel de alfabetización mediática en adolescentes. Fue diseñado a partir de la categorización de los indicadores pertenecientes a cada una de las seis dimensiones de la competencia mediática propuestos por Ferrés y Piscitelli (2012) a través del uso de referentes audiovisuales contemporáneos. La implementación de esta herramienta evidenció un déficit en el dominio de las habilidades funcionales y analíticas que supone esta formación en los 63 sujetos que conformaron la muestra de investigación, además existió una brecha de género al ser las mujeres quienes mayor puntaje obtuvieron. Asimismo, se encontró un aumento casi progresivo del promedio obtenido en función del incremento de edad. La creación de este instrumento pretende abonar a la corriente de estudios que evalúan las habilidades necesarias para relacionarse con y a partir de los nuevos medios de comunicación.

Estructuras de poder en el control de los medios televisivos privados de América andina

Se analiza y describe la configuración de las estructuras mediáticas de quienes controlan los medios televisivos de cobertura nacional en la América andina: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. A través de una revisión crítica de documentos, se pone de manifiesto que existen personas, grupos familiares, conglomerados empresariales nacionales y transnacionales de múltiples actividades, que tienen vínculos en varios casos con los políticos y gobiernos de turno, quienes constituyen las estructuras del poder mediático que dominan los contenidos de infoentretenimiento y la opinión pública; la economía y el mercado, el adoctrinamiento ideológico y la política gubernamental en los países de la región andina.

La tabloidización y espectacularización mediática: discusión conceptual y aproximaciones empíricas

El presente artículo compila y analiza el estado de la cuestión sobre la tabloidización y la espectacularización de los medios, con especial énfasis en aquellos aportes teóricos, empíricos y epistemológicos sobre el impacto del ejercicio periodístico tabloidizado en la sociedad de consumo. Para ello se realizó una criba que partió de criterios, descriptores y palabras clave en las principales bases de datos internacionales (JCR y Scopus) utilizando los algoritmos booleanos AND/OR, de la cual emergieron 52 publicaciones en la colección principal de la Web of Science (Core Collection) y 72 en Scopus. Del resultado de la revisión crítica de la literatura se extrae que la formación de industrias mercantiles como mecanismo de ejercicio de poder corporativo y político, aunado con los erróneos hábitos de consumo informativo de las audiencias, promueven el infoentretenimiento, género que se basa en la información banalizada y el sensacionalismo como anzuelo para aumentar los rating de audiencias.