
Ibero-American Research in Public Opinion and Media
En el presente artículo se identifican las temáticas de interés en el estudio del campo de la opinión pública y las técnicas de investigación predominantes en el abordaje del objeto de estudio, a través de una revisión en la base de datos Scopus de los artículos de investigación pu blicados por investigadores latinoamericanos, así como de España y Portugal (Iberoamérica) en los últimos tres años. Por medio del análisis de los hallazgos, asistido por el programa de análisis cualitativo NVivo11, se confirma el predominio de las investigaciones sobre la comunicación digital, especialmente en plataformas de redes sociales digitales, tales como Twitter.

Corporate Communication: Strategy, Identity, and Reputation
El presente manual busca ser una obra de referencia pedagógica para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación corporativa, diseñado en función de una estructura didáctica piramidal, comenzando con la «radiografía» de algunos activos intangibles fundacionales de las organizaciones -como personalidad de marca, identidad, cultura e imagen corporativa-, pasando por los programas y estrategias para gestionar la comunicación, hasta llegar a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), la reputación corporativa y las crisis organizacionales. Es decir, se intenta explorar esta materia desde lo más general a lo específico. Con el fin de ser ilustrativos, en el desarrollo de cada capítulo se han intentado esclarecer los conceptos mediante ejemplos, simulaciones y ejercicios prácticos, de manera que este texto sirva también como guía de formación a futuros comunicadores corporativos y relacionistas públicos, así como una obra de consulta para las organizaciones y sus Dircom. Asimismo, al finalizar cada capítulo se ofrecen unas preguntas para el debate, que pueden servir como ejercicio de actualización y discusión de saberes y opiniones, que resultan muy útiles tanto para el aula, como para la definición de estrategias en la praxis corporativa. La intención de este manual es que el lector y el discente comprendan la importancia capital de la comunicación estratégica, tema que ha evolucionado con la organización, potenciando las habilidades de las entidades, convirtiéndolas en agentes de cambio y transformando las dinámicas comunicacionales en verdaderas conversaciones que generen intercambios y relacionamientos estables, responsables, transparentes y coherentes.

Language, Media, and Public Opinion: Digital Realities
Este trabajo analiza cómo los medios de comunicación construyen realidad social mediante el lenguaje. La realidad social es revisada como un constructo discursivo fundamentado en el principio antrópico de la información y en el axioma watzlawickiano de que “es imposible no comunicar”. Se tiene como objetivo principal analizar cómo el concepto de “opinión pública” ha evolucionado con el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Para ello, se ha realizado una revisión crítica de la literatura científica, realizando un mapeo por las bases de datos WoS y Scopus, para luego determinar a partir de un estado de la cuestión cómo se forman las nuevas definiciones de opinión pública, entendiendo así el ecosistema mediático y las interacciones de los individuos en el plano de la comunicación digital. Como conclusión principal se destaca que la opinión pública ya no es solo creada unidireccional y monopólicamente a través de los medios de comunicación convencionales, sino también con la interacción y participación de la “audiencia prosumidora” en el seno de las redes sociales. Sin embargo, esto no es indicativo de que se ha perdido por completo el rol de los medios de comunicación en el control social a través de estrategias como el framing (encuadre) y priming (priorización) e incluso han surgido, a partir de esta construcción interactiva de las realidades, nuevos vicios informativos como las fake news (noticias falsas).

Frankfurt School and Media: Revisiting Critical Theory
El presente artículo analiza el pensamiento crítico de la comunicación de masas y las industrias culturales, desde una perspectiva epistemológica de los medios como creadores y formadores de realidades sociales a favor de la mercantilización y del modelo del hombre-consumo. Se revisan los aportes clásicos de los pioneros de la escuela de Frankfurt (Horkheimer, Adorno, Marcuse y Habermas) en función de los debates que generaron con sus pensadores coetáneos. Posteriormente, se realiza una correlación teórica de las líneas ontológicas y epistemológicas de esta escuela con los aportes de Walter Benjamin, Antonio Gramsci, Leo Löwenthal, Oskar Negt, Axel Honneth y Siegfried Kracauer sobre las industrias culturales, revisando estos teóricos a la luz del actual ecosistema comunicativo. Como principal conclusión, emerge una misma línea de pensamiento crítico que sugiere que, aunque las tecnologías permitan la pérdida monopólica del podio discursivo social por parte de los medios de masas, se sigue manteniendo un ecosistema dominado por las relaciones de mercado y consumo y se crean nuevos tipos de vicios y peligros en el control social y la manipulación mediática.

Measuring Media Literacy in Teens: A Validated Assessment Tool
La presente investigación ilustra el proceso de realización e implementación de un cuestionario de 42 preguntas que permite conocer el nivel de alfabetización mediática en adolescentes. Fue diseñado a partir de la categorización de los indicadores pertenecientes a cada una de las seis dimensiones de la competencia mediática propuestos por Ferrés y Piscitelli (2012) a través del uso de referentes audiovisuales contemporáneos. La implementación de esta herramienta evidenció un déficit en el dominio de las habilidades funcionales y analíticas que supone esta formación en los 63 sujetos que conformaron la muestra de investigación, además existió una brecha de género al ser las mujeres quienes mayor puntaje obtuvieron. Asimismo, se encontró un aumento casi progresivo del promedio obtenido en función del incremento de edad. La creación de este instrumento pretende abonar a la corriente de estudios que evalúan las habilidades necesarias para relacionarse con y a partir de los nuevos medios de comunicación.

Power and TV: Who Owns Media in Andean America?
Se analiza y describe la configuración de las estructuras mediáticas de quienes controlan los medios televisivos de cobertura nacional en la América andina: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. A través de una revisión crítica de documentos, se pone de manifiesto que existen personas, grupos familiares, conglomerados empresariales nacionales y transnacionales de múltiples actividades, que tienen vínculos en varios casos con los políticos y gobiernos de turno, quienes constituyen las estructuras del poder mediático que dominan los contenidos de infoentretenimiento y la opinión pública; la economía y el mercado, el adoctrinamiento ideológico y la política gubernamental en los países de la región andina.

Tabloidization and Infotainment: Media Power and Spectacle
El presente artículo compila y analiza el estado de la cuestión sobre la tabloidización y la espectacularización de los medios, con especial énfasis en aquellos aportes teóricos, empíricos y epistemológicos sobre el impacto del ejercicio periodístico tabloidizado en la sociedad de consumo. Para ello se realizó una criba que partió de criterios, descriptores y palabras clave en las principales bases de datos internacionales (JCR y Scopus) utilizando los algoritmos booleanos AND/OR, de la cual emergieron 52 publicaciones en la colección principal de la Web of Science (Core Collection) y 72 en Scopus. Del resultado de la revisión crítica de la literatura se extrae que la formación de industrias mercantiles como mecanismo de ejercicio de poder corporativo y político, aunado con los erróneos hábitos de consumo informativo de las audiencias, promueven el infoentretenimiento, género que se basa en la información banalizada y el sensacionalismo como anzuelo para aumentar los rating de audiencias.

Media Literacy in Mexican Teens: School vs. Social Influence
Se propone analizar la influencia del entorno social en el desarrollo de la alfabetización mediática en dos grupos de adolescentes de Zapopan, Jalisco para saber qué características en el entorno propician la adquisición de las habilidades que supone estar alfabetizado en la era digital y cuáles son las diferencias en el acceso y uso de medios y tecnologías en diferentes espacios: escuela, familia y comunidades virtuales. Se ha diseñado un primer instrumento de recabación de información a partir de la propuesta de dimensiones e indicadores de la competencia mediática de Ferrés y Piscitelli (2012): un cuestionario aplicable a la muestra de alumnos correspondiente a cada escuela con el afán de conocer hábitos de uso de medios de comunicación y habilidades en el manejo de contenido mediático. Algunos de los hallazgos encontrados en la primera fase del trabajo de campo permiten descartar el carácter público o privado de la educación como factor determinante para el desarrollo de la alfabetización mediática pues las escuelas que conforman la muestra cuentan con una estrategia de integración de tecnología a sus dinámicas, además existe una penetración mediática que rebasa el aula y, a grandes rasgos, los estudiantes dominan lenguajes tecnológicos que se objetivan a través del uso constante de gadgets y aplicaciones.

Teaching Ad Literacy in Schools: A Media Competence Study
La presente investigación busca, en primer lugar, desarrollar un marco teórico y epistemológico sobre la necesaria inclusión de la publicidad como contenido pedagógico en la educación formal, tratándose a la misma como un elemento transversal del desarrollo de la competencia mediática y digital. Asimismo, busca poner de manifiesto la importancia que tiene el tratamiento de la publicidad en el aula para el alumnado de educación primaria, midiendo las habilidades de análisis publicitario y el desarrollo de una competencia publicitaria. Para ello se realiza un estudio de carácter cuantitativo semi-experimental, con alcance exploratorio en 46 alumnos de 4º de Educación Primaria del CEIP Clara Campoamor de Huércal de Almería (Almería). Los resultados resaltan que aquellos estudiantes (grupo experimental) que tuvieron formación sobre publicidad previo al análisis de una pieza publicitaria pudieron evidenciar con mayor facilidad los elementos, técnicas, propósitos y público objetivo que aquellos que no tuvieron contacto con actividades formativas relativas al análisis publicitario.

Play Culture and Social Change: A Digital Perspective
El permanente avance de las nuevas tecnologías supone grandes retos, pero también oportunidades para la sociedad de hoy en día. La creciente generación de plataformas digitales corno los smartphones o las tabletas han posicionado a los videojuegos entre las principales opciones de entretenimiento. información y aprendizaje para niños, jóvenes e incluso adultos, convirtiéndose en un mecanismo de gran importancia social que conduce hacia nuevas formas de pensar. comportarse. aprender e interactuar.
Como respuesta a lo anterior. la presente obra, organizada en tres grandes apartados, proporciona al lector los elementos necesarios para comprender conceptos como gamificación, cultura lúdica, industrias culturales de los juegos y videojuegos. transmedia. entre otros. para analizar las experiencias más significativas y representativas de los usos de los juegos en contextos corno la comunicación y la educación.