
Boosting Journal Visibility in Social Sciences
This research explores editorial and social media strategies that increase the visibility, reach, and impact of Ibero-American scientific journals in the social sciences, especially those in peripheral or emerging contexts.

sNOOC Networks for Media Literacy in Older Adults
sNOOC (social Nano Open Online Courses) are short, specialized online learning modules designed for 20-hour training. This study analyzes their application in forming communicative networks that empower students to become e-teachers and train elderly populations in media literacy.

Suicide Reporting in Ibero-America: Media Fails and Fixes
This study analyzes how news media in 20 Ibero-American countries report on suicide, evaluating whether they follow WHO-PAHO guidelines for responsible journalism on mental health and self-harm.

Health Communicator Skills in Spain: 2024 Profile
A health communication professional bridges the gap between medical knowledge and public understanding. This role has evolved into a strategic position within healthcare institutions, requiring not only academic expertise but also emotional intelligence, ethics, and adaptability.

Religious Tourism Trends 2019–2023: A Systematic Review
Religious tourism refers to travel motivated by faith-related purposes, including pilgrimages and visits to sacred destinations. It's one of the oldest and fastest-growing segments in global tourism.

Military Web Taxonomy and Digital Strategy
This article explains how elite military forces worldwide use their websites as key components of their digital communication strategies. Through a mixed-method analysis, the authors developed a web taxonomy based on 14 thematic dimensions, 36 indicators, and 69 variables, applied to 14 military websites across continents.

ICT Use Boosts Motivation and Academic Performance
This article explains the impact of ICT use in primary education on students' motivation and academic performance, addressing concerns raised by PISA and PIRLS reports about screen overuse. The research by Francisco Ábalos-Aguilera, Luis M. Romero-Rodríguez, and César Bernal Bravo reveals nuanced findings through a comprehensive meta-analysis and literature review.

Antiheroes and Hypertext: From Scorsese to Joker
El antihéroe canónico del cine de Martin Scorsese, Travis Bickle en Taxi driver 1976 y Rupert Pupkin en El rey de la comedia 1982, ha resucitado en la actualidad con las películas de DC Joker 2019 y The Batman 2022. Esta figura es contemplada en el cine como un individuo marginado, sin cualidades destacables a excepción de los traumas y patologías y reprimido que emprende una misión violenta con la que obtener la redención o la admiración. El objetivo principal de este estudio ha sido analizar la relación entre la firma Scorsese de las mencionadas películas, con cierto tono de cine moderno, psicosocial y de comentario político, con los éxitos de la Warner Bros y DC, a medio camino entre el antihéroe y la desdibujada figura heroica entre Batman y Joker.

Visual Identity of Banks in Spain: Logo Trends
La presente investigación examina la identidad visual de las 72 principales entidades financieras que operan en España a través de un modelo de análisis de contenido iconográfico-simbólico construido ad hoc. Para ello se diseña y valida una ficha de análisis provista de variables teóricas donde cada objeto de muestra responde a las categorías agrupadas por razones de similitud y bajo criterios formales obtenidos del estudio de toda la literatura relacionada con los elementos gráficos fundamentales -signo icónico, lingüístico y plástico- y su aplicación al mundo virtual. Entre los resultados queda demostrado que la legibilidad y modernidad son prioritarias en la mayoría del corpus muestral, con un estilo de tipografía sin remates, trazos simples, caracteres mayúsculos, redondos y de grosor medio. Además, las entidades dan preferencia a otros valores aparte de la profesionalidad y estabilidad, como lo es la cercanía o la confianza, haciendo uso en las composiciones de un rango de calidad de 2-3 colores de combinación cromática donde es apreciable la equidad entre cromáticas frías y cálidas.

Media Literacy in Bolivia: Youth vs. TV Manipulation
La relación cada vez más compleja entre medios de comunicación convencionales, plataformas digitales, actores políticos y audiencias, amerita un análisis exhaustivo sobre las funciones y relaciones entre estos y las percepciones sobre los medios y la manipulación mediática desde las audiencias juveniles. Esta investigación aborda la manipulación de contenidos informativos de la televisión boliviana por intereses comerciales y políticos. El análisis tiene un fundamento teórico-crítico latinoamericano, en el que se aplicó la técnica cualitativa de Grupos de Discusión (GD) a cuatro grupos de estudiantes de colegios en las principales ciudades de Bolivia: El Alto-La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro. La originalidad de este trabajo se cimenta en considerar las opiniones de las/los jóvenes, consumidores primarios de medios audiovisuales, dándoles protagonismo a sus inquietudes e ideas. Como principales hallazgos se evidenció que las/los jóvenes estudiantes resaltan la excesiva manipulación política de la información de los medios públicos y comunitarios, reconociendo la necesidad del desarrollo de competencias mediáticas para hacer frente al pretendido control social. En cambio, se plantea la interpelación ciudadana a través del uso de las Tecnologías de Información y para democratizar la comunicación.