Luis Miguel Romero Rodríguez
  • Inicio
  • Biografía
  • Publicaciones
  • Servicios
  • Blog
  • Media
  • Contacto
  • English
  • Menú Menú

Blog +

Luis Miguel Romero Rodríguez: “La IA es una oportunidad para innovar en la evaluación”

Nota publicada originalmente en: Moncloa.com, Qué.es, y Corporate.es

Luis M. Romero-Rodríguez, con una trayectoria de 17 años en la enseñanza universitaria en varios países de habla hispana, incluyendo España, actualmente ejerce como profesor e investigador en la Universidad Rey Juan Carlos. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y transferencia relacionados con la comunicación y la educación. Frente al impacto de la Inteligencia Artificial en la educación superior y los desafíos que su integración plantea, Romero-Rodríguez adopta una perspectiva optimista, reconociendo que el avance de la IA es inevitable “independientemente de las posturas de los expertos y académicos”. Enfatiza en las oportunidades que esto brinda, aunque destaca la necesidad de que los profesores evolucionen en sus enfoques didácticos y métodos de evaluación para adaptarse a este cambio.

En un entorno donde la tecnología se ha convertido en una extensión del ser humano, donde el teléfono móvil es una presencia constante y los influencers, sin requerir formación específica, ejercen influencia significativa, es complicado prever las innovaciones futuras. Este panorama presenta desafíos importantes para las instituciones educativas, no solo en términos de actualizar las habilidades del profesorado, sino también en adaptarse a los cambios que imponen tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial generativa.

Según Romero-Rodríguez, la introducción y popularización de herramientas como ChatGPT, Gemini, MicrosoftCopilot o Jasper conlleva diversas oportunidades para personalizar y automatizar el proceso de aprendizaje, de manera similar a como lo hizo la llegada de Internet y los motores de búsqueda en su momento, así como las enciclopedias multimedia en el pasado. Sin embargo, el hecho de que los estudiantes puedan generar trabajos completos, análisis e incluso ensayos mediante el uso de la IA sin siquiera leer una sola línea, implica que los profesores necesiten innovar en sus métodos de evaluación. “Ya no basta con evaluar únicamente a través de trabajos escritos. Es crucial diseñar las tareas de manera que los alumnos se vean compelidos a aportar su propio conocimiento, ya sea mediante trabajos prácticos aplicados u otros tipos de evaluación como presentaciones, simulaciones o debates”.

El investigador señala que recientemente ha habido esfuerzos por introducir innovaciones en las aulas, como el aprendizaje a través de la práctica, el aprendizaje basado en proyectos, en problemas, el modelo de aula invertida, la gamificación y las simulaciones. En este sentido, sugiere que fomentar experiencias de aprendizaje innovadoras, incluso mediante el uso de inteligencia artificial en el aula, ayudará a los futuros profesionales a dominar estas herramientas sin descuidar las competencias y conocimientos esenciales. Esto es especialmente relevante dado que parece que la importancia de las titulaciones está disminuyendo y las empresas están valorando más las habilidades demostradas por los posibles candidatos.

Según el especialista, a pesar de la existencia de numerosas herramientas para identificar si un trabajo ha sido generado con inteligencia artificial generativa, como la plataforma de detección de OpenAI, la función de detección de Turnitin, CheckGPT, GPT Zero, Originality.ai o Undetectable AI, “la mejor forma de determinar si ha habido un verdadero aprendizaje siempre será a través del juicio del docente como experto en la materia”. En este sentido, aprecia que muchos campus estén proporcionando a sus profesores estas herramientas de detección, pero también enfatiza la importancia de enseñar cómo integrar la IA en cada asignatura, ya que cada vez más perfiles profesionales demandan este conocimiento como una competencia esencial de los graduados.

Aunque muchas universidades están implementando normativas, y en la mayoría de los casos prohibiendo, el uso de Inteligencia Artificial generativa en los trabajos y lo equiparan al plagio, Romero-Rodríguez sostiene que no se puede ignorar el impacto de la IA, ya que argumenta que cuando el proceso de enseñanza-aprendizaje y su evaluación están adecuadamente planificados, la IA puede representar un gran respaldo. “¿Cómo puedo exigir a un estudiante que no utilice IA en una asignatura de Publicidad, cuando en las agencias ya se están desarrollando campañas enteras con estas herramientas?”

Para Romero, además de una cuidadosa planificación y evaluación docente que incorpore métodos innovadores más allá del simple trabajo escrito, es esencial desarrollar criterios de evaluación claros que se centren en medir el aprendizaje real en lugar de simplemente generar contenido extenso. Además, sugiere que es crucial fomentar un diálogo abierto y debates informados en las universidades y otras instituciones de educación superior sobre las implicaciones éticas asociadas con la IA, la privacidad y los derechos de autor. Esto permitiría establecer marcos regulatorios que promuevan un uso responsable de la tecnología.

Etiquetas
América Latina Apps Censura Cine Competencia Digital Competencia Mediática Comunicación Coporativa Comunicación Corporativa Comunicación Estratégica Comunicación Institucional Comunicación Política Control Social Crueldad Demonización Desinformación Discurso Discurso de odio E-Learning Educación Estereotipos Fake News Framing Gamificación Happiness Management Historia Infoxicación Investigación Ludificación Luis M. Romero-Rodríguez Luis Miguel Romero Manipulación Marketing Mediamorfosis Medios de Comunicación Medios Digitales Opinión Pública Periodismo Polarización Redes Sociales Relaciones Públicas Reputación Televisión Terrorismo Universidad Universidades

Otras Publicaciones

Luis Miguel Romero Rodríguez: Liderazgos Tóxicos: Cómo Reconocerlos y Combatirlos
  • Blog

Luis Miguel Romero Rodríguez: Liderazgos Tóxicos: Cómo Reconocerlos y Combatirlos

19 mayo, 2024
Ver Más
Luis Miguel Romero Rodríguez; El bienestar laboral y el salario emocional atrae y retiene el talento humano
  • Blog

Luis Miguel Romero Rodríguez; El bienestar laboral y el salario emocional atrae y retiene el talento humano

3 mayo, 2024
Ver Más
¿Fama real o truco mental? El efecto Baader-Meinhof en las redes sociales
  • Blog

¿Fama real o truco mental? El efecto Baader-Meinhof en las redes sociales

29 abril, 2024
Romero-Rodríguez sostiene que no se puede ignorar el impacto de la IA, ya que argumenta que cuando el proceso de...
Ver Más
Luis Miguel Romero Rodríguez: Los empleados felices impulsan el éxito organizacional
  • Blog

Luis Miguel Romero Rodríguez: Los empleados felices impulsan el éxito organizacional

20 abril, 2024
Romero-Rodríguez sostiene que no se puede ignorar el impacto de la IA, ya que argumenta que cuando el proceso de...
Ver Más
Luis Miguel Romero Rodríguez: “Seguimos sin priorizar la Alfabetización Mediática en la era de las fake news”
  • Blog

Luis Miguel Romero Rodríguez: “Seguimos sin priorizar la Alfabetización Mediática en la era de las fake news”

20 abril, 2024
Romero-Rodríguez sostiene que no se puede ignorar el impacto de la IA, ya que argumenta que cuando el proceso de...
Ver Más
Luis Miguel Romero Rodríguez: “La IA es una oportunidad para innovar en la evaluación”
  • Blog

Luis Miguel Romero Rodríguez: “La IA es una oportunidad para innovar en la evaluación”

31 marzo, 2024
Romero-Rodríguez sostiene que no se puede ignorar el impacto de la IA, ya que argumenta que cuando el proceso de...
Ver Más
Luis Miguel Romero: Influencers y embajadores de marca: ¿Aliados o riesgo para tu marca?
  • Blog

Luis Miguel Romero: Influencers y embajadores de marca: ¿Aliados o riesgo para tu marca?

24 enero, 2024
Los influencers y embajadores de marca son una herramienta de marketing muy popular en los últimos años. Sin embargo, su...
Ver Más
El Talón de Aquiles de las Universidades: Clima Laboral y su Impacto en la Reputación
  • Blog

El Talón de Aquiles de las Universidades: Clima Laboral y su Impacto en la Reputación

1 octubre, 2023
Del sentido de pertenencia y la identidad depende la satisfacción de sus trabajadores, la atracción de talento, la viabilidad de...
Ver Más

©️ Copyright Luis M. Romero-Rodríguez | All Rights Reserved   |   Site Developed by AIMRTECHNOLOGY

Desplazarse hacia arriba
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}